/photos/832/832748236/16586f2f0f20411291fc09ccdee7ee44.jpg)
Publicado: 8 de Febrero de 2016
¿Qué es la Endoterapia Vegetal?
La Endoterapia Vegetal es un método terapéutico de tratamientos fitosanitarios de plantas leñosas y palmáceas que consiste en la inyección del producto fitosanitario y/o sustancia nutricional directamente en el sistema vascular de la planta.
Destaca respecto a los tradicionales tratamientos aéreos por la ausencia de pulverizaciones o aspersiones de productos químicos que contaminan el medio ambiente, suelos y aguas, así como ser totalmente inocua para la salud de las personas y animales, pudiéndose utilizar a cualquier hora del día.
Se aplica para cada plaga y especie unos estrictos protocolos de actuación que aseguran su eficacia y minimizan el daño a la planta.
Después de más de 20 años en el sector de tratamientos en arbolado ornamental, la Endoterapia Vegetal ha dejado de ser un sistema alternativo y se ha consolidado como una técnica para el control de plagas y enfermedades, así como para la aportación nutricional en árboles y palmeras debido a sus múltiples beneficios.
Ventajas:
1. Gran persistencia, en la mayoría de plagas un tratamiento anual es suficiente.
2. Consumo nulo o escaso de agua.
3. Técnica de nulo impacto ambiental y segura tanto para el aplicador cómo para las personas ajenas y los animales.
4. Actúa contra los insectos fitófagos, respetando así la fauna asociada, es decir, sólo elimina los insectos que se alimentan de la planta.
5. Uso extendido para una gran variedad de plagas y enfermedades, así como para correcciones de desequilibrios nutricionales.
¿Cómo funciona?
La Endoterapia es un tratamiento que funciona a partir de la capacidad de flujo de savia que hay en el interior de los tejidos vasculares (básicamente xilema). El flujo de savia viene determinado en función de dos parámetros: la respiración y la fotosíntesis. Por lo tanto, cuando tengamos estas dos variables en funcionamiento, el tratamiento funcionará al máximo. A grandes rasgos, casi siempre se realizan los tratamientos en primavera y en verano, siendo éstas las épocas con más existencia de plagas. No obstante, hay plagas cómo la procesionaria del pino, donde los problemas aparecen en invierno, por lo que tiene que actuarse sobre ésta en otoño.
Cabe destacar que no todos los árboles tienen el mismo grado de permeabilidad del producto; así pues tendremos especies más porosas que otras. Para solventar este problema, es necesario tratar cada especie de una forma singular, según sea su porosidad, con una presión determinada, asegurando así la perfecta penetración del producto sin causar daños mecánicos en la planta.
¿Cómo realizar un tratamiento de Endoterapia Vegetal?
Es sumamente importante que los tratamientos de Endoterapia Vegetal los realicen técnicos de empresas especializadas con formación en este tipo de aplicaciones de fitosanitarios, para garantizar la máxima calidad del tratamiento, desde su eficacia hasta minimizar el daño producido en la planta.
Hay varios factores que pueden influir en el resultado final del control de una patología. Se han establecido seis factores fundamentales para el buen control de la patología, definiendo así el control de la patología:
- Biología de la patología.
- Método.
- Época de aplicación y condiciones ambientales.
- Biología de la planta.
- Vehículo.
- Materia Activa.
Metodología del tratamiento en árboles.
La metodología que se muestra a continuación es sólo un ejemplo genérico de cómo se realiza un tratamiento de Endoterapia Vegetal en un árbol mediante nuestra tecnología. No obstante, cada especie arbórea presenta unas características fisiológicas y morfológicas singulares, lo que determina una metodología de tratamiento específica. Entre ejemplares de una misma especie también pueden existir variabilidades, por lo que se tiene que tratar cada ejemplar como un individuo propio.
Primero se perfora aproximadamente cada 30-40 cm a lo largo del perímetro del tronco.
A continuación se coloca el EndoPlug en el agujero. Se trata de un catéter que será atravesado por la aguja inyectora, permitiendo la entrada y evitando la salida del producto.
Con un martillo de nylon y un colocador especial se ajusta el EndoPlug en el agujero que se ha realizado en el árbol.
Finalmente se realiza la inyección con el mecanismo de Endoterapia seleccionado, introduciendo la aguja en el EndoPlug.
Traslocación del producto
Para poder demostrar empíricamente la completa distribución del producto inyectado en los árboles, se han realizado diversas experiencias con tintes especiales inyectados en el sistema vascular de un árbol. Para llevar a cabo la experiencia se mezcló el tinte (de color rojo) con un vehículo especial, el mismo que se mezcla con el producto fitosanitario en las aplicaciones de endoterapia vegetal.
Después de dos semanas de la inyección se taló y cortó el árbol para poder valorar los resultados. En las siguientes imágenes se puede comprobar cómo el producto se distribuye por todo el árbol, desde la base del tronco dónde se realizó la inyección, pasando por las ramas y llegando hasta las hojas, las cuales también quedaron teñidas.
De esa forma se puede verificar la movilidad del producto por todo el sistema vascular del árbol y la gran importancia que tiene el vehículo para que el tratamiento sea eficaz.
Se compararon hojas y ramas del árbol tratado con las de otro de la misma especie para demostrar la tinción que sufrieron las hojas y brotes.
Compartimentación de las heridas
Una de las grandes preocupaciones del uso de la Endoterapia es la herida que se provoca al árbol para poder realizar la inyección. No obstante, los árboles poseen unos mecanismos propios de defensa ante posibles podredumbres originadas por una herida.
Uno de estos mecanismos es la compartimentación o CODIT (compartimentalization of decay in trees), de Alex Shigo, capaz de aislar las partes sanas de las partes afectadas mediante cuatro barreras de protección que restringen el paso de agentes patógenos. El árbol “sacrificaría” una parte de su madera para generar esa defensa para que el resto continúe sano. Este proceso depende de cada especie, de la edad del árbol, del tamaño y cantidad de heridas, del producto inyectado y del vigor de la planta.
PRINCIPALES PLAGAS QUE SE PUEDEN TRATAR CON ENDOTERAPIA
Cochinilla Cochinilla de la rama de la encina
Cochinilla del tronco de la encina Crisomélido defoliador
Lageruca del olmo Lagarta peluda
Longicornio de pino Minador del almez
Minador del castaño de indias Mosca blanca
Perforador de las ramas de la encina Perforador del corcho o culebrilla
Perforador del eucalipto Perforador del pino
Procesionaria del pino Procesionaria del roble
Psila de la albizia Psila del cercis
Psila del eucalipto Psila de tipuana
Pulgones Taladros del chopo
Tigre del plátano Zeuzera
Oruga perforadora de las palmeras Picudo rojo
CONTROL DE ENFERMEDADES CON ENDOTERAPIA VEGETAL
La endoterapia vegetalresulta una buena herramienta para el control de ciertas enfermedades microbiológicas que afectan árboles ornamentales y forestales.
Una de las más comunes y en las que se obtienen muy buenos resultados son las enfermedades causadas por hongos del grupo de las podredumbres de raíces causadas por distintas especies del género Phytophthora, Pythium o Armillaria.
Otra enfermedad muy importante en nuestro país es la Seca de las cupresáceas, causada por diversas especies de hongos, que se distinguen según si afectan a nivel de ramillos, como Pestalotiopsis guepinii, Truncatella angustata, Diplodia mutila y Herpotrichum juniperis, o si afectan a nivel de ramaje principal y tronco, como el Seiridium (Coryneum) cardinale, Cytospora sp, Phomopsis sp y Diplodia sp.
Existen otras enfermedades que afectan distintas especies arbóreas, como la grafiosis del olmo, antracnosis y Diplodia.
La mayoría de enfermedades afectan a los árboles debido a una causa indirecta, como pueden ser a aquellos sometidos a un estrés hídrico, compactación del terreno, asfixia radicular, daños producidos por una fuerte presión de plaga, por obras, podas abusivas, inclemencias meteorológicas, etc.
Por lo tanto, primero se tiene que encontrar el causante de este factor previo de debilidad y actuar consecuentemente. Normalmente, todos los tratamientos curativos de endoterapia vegetal frente a enfermedades de este tipo van acompañados de medidas culturales o de otros tipos de tratamientos complementarios para un buen manejo de la enfermedad.
APORTACIÓN DE NUTRIENTES CON ENDOTERAPIA VEGETAL
Otra aplicación de la endoterapia vegetal es la aportación de nutrientes.
Se pueden aplicar para:
• La corrección de carencias nutricionales, como por ejemplo la de hierro (Fe) para corregir clorosis férrica.
• La aportación de ciertos macro y/o micronutrientes para la corrección de situaciones de cierto estrés, como la de calcio (Ca) para plantas con estrés salino.
• La aportación de nutrientes para incrementar la vigorosidad del árbol o las producciones de fruta.